La corrupción es uno de los
factores que originan la delincuencia y la ola de violencia e inseguridad en el
país, sostienen Walter Albán, director ejecutivo de Proética y José Ugáz,
Presidente de Transparencia Internacional, quienes advierten que hasta el
momento los candidatos presidenciales no han expuesto planteamientos concretos
para enfrentar a la corrupción.
El exprocurador Iván Montoya va
más allá y asegura que habría un retroceso en la lucha contra la corrupción y
la delincuencia, si es elegido alguno de los candidatos que tiene problemas con
la justicia o investigaciones pendientes, pues un presidente con
cuestionamientos no podría tener el liderazgo ni la fortaleza para hacer frente
a la delincuencia.
Coincidentemente los cinco
candidatos que van primeros en las encuestas tienen temas pendientes con la
justicia o investigaciones en curso. Keiko Fujimori, no puede explicar aún el
origen del dinero con el que realiza su millonaria campaña. Pedro Pablo
Kuczynski tiene por aclarar su participación en empresas privadas
transnacionales que podrían tener tratos con el Estado y el lobismo a favor de
intereses privados.
César Acuña es investigado por
lavado de activos y debe dar cuenta de los ingresos que tiene en las
universidades y rendir cuenta de los millones que está gastando en la campaña
electoral. Alan García carga con los narcoindultos y su negativa a ser
investigado por las irregularidades cometidas en su segundo gobierno, mientras
que Alejandro Toledo tiene abierta una investigación en el Ministerio Público
por el caso Ecoteva.
LUCHA EQUIVOCADA

Explica que en el Callao el
principal problema es la corrupción de las autoridades políticas, judiciales,
fiscales, policiales, que permite que la delincuencia se desarrolle y, ante
ello, es necesario sacar los procesos y las investigaciones de corrupción de la
jurisdicción del Callao para que vayan a Lima y sean otras autoridades las que
resuelvan sin presiones ni amenazas.
Si hay corrupción es porque hay
impunidad, porque los corruptos son impunes. Y lo primero que se tiene que
hacer es limpiar a la policía de la corrupción, eso es lo más importante para
refundar la policía.
Rospigliosi consideró necesario
que se cambie el sistema de elección de los miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura, que elige y sanciona a los jueces y fiscales. “Si hacemos eso,
limpiamos el Poder Judicial y la Fiscalía”, refirió.
FALTA DE PRUEBAS
El también exministro del
Interior Gino Costa, dice que se necesita un trabajo paciente de investigación,
que permita probar la autoría de los hechos delictivos en todos los niveles,
pues muchos de los capturados por la policía son puestos en libertad por jueces
y fiscales.
Al citar el caso del Callao,
Costa dijo que se debe mirar lo que está pasando arriba, con las autoridades
encargadas de la región, los que dirigen a la Policía, la Fiscalía y el Poder
Judicial.
Planteó la intervención de la
Fiscalía de Crimen Organizado, que tiene competencia nacional y que opera en
Lima y no tienen compromisos o intereses en el Callao, y que se amplíen las
investigaciones para establecer quiénes son los cómplices políticos, quiénes
son los cómplices en la Policía, en el Ministerio Público y el Poder Judicial,
y quiénes integran las bandas criminales.
Los especialistas coinciden que
la violencia es consecuencia de la corrupción que ha penetrado en todas las
organizaciones del Estado y que, incluso, se ha instalado en muchos de los
partidos que compiten en las elecciones presidenciales con candidatos propios.
Un presidente involucrado con la corrupción, sería un duro golpe a la lucha
contra la violencia y la inseguridad ciudadana.
Fuente: www.otramirada.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario